TEÓFILO BENAVENTE VELARDE
Historiador, ilustre Educador, Artista pintor, luchador social y ferviente defensor del Patrimonio artístico del Cusco, el Maestro TEÓFILO BENAVENTE VELARDE (1917–1989) fue un notable investigador en el campo de las Artes plásticas y autoridad en el conocimiento de la Historia de la antigua Capital de los Inkas, el Cusco.
Cusqueño de nacimiento y cusqueñista de corazón, las investigaciones históricas del Maestro Teófilo Benavente Velarde abarcaron el estudio de todas las manifestaciones artísticas desarrolladas en el Cusco y su Región, durante el periodo denominado de Transición y en el Virreynato, tomando como base la gran riqueza cultural desarrollada en los tiempos prehispánicos.
Enmendó la divulgada presunción del anonimato de la Escuela Cusqueña, al sacar a luz las olvidadas y riquísimas creaciones artísticas de aquella época, identificando las obras artísticas y distinguiendo a sus autores y las fechas de producción a través del descubrimiento y lectura de firmas, contratos, interpretación de estilos y materiales; trabajo complementado con el análisis paleográfico, el estudio de símbolos, la heráldica y la iconografía presentes en los innumerables objetos artísticos.
Como parte de los trabajos de la Corporación de Reconstrucción y Fomento del Cusco, en la década de 1950 realizó el registro y catalogación de la valiosa producción artística desarrollada en toda la región cusqueña, en colaboración con el notable artista cusqueño Señor ALEJANDRO MARTÍNEZ FRISANCHO.
Esta minuciosa y titánica labor develó la presencia y vigencia de la exquisita producción artística cusqueña, todavía presente en los diferentes Templos, conventos, monasterios, parroquias y casas de hacienda de la extensa geografía del sur peruano, y que hoy son objeto de admiración y asombro por parte del Mundo entero.
En este sentido, es importante subrayar el descubrimiento, investigación e identificación -así como la infatigable gestión para su adquisición-, realizado sobre los cinco relieves policromados del Hermano jesuita BERNARDO DEMÓCRITO BITTI, verdaderas joyas escultóricas del Siglo XVI que se encontraban olvidadas en la hacienda Piqchu, y que otrora pertenecieron al primitivo retablo del Templo de la Compañía de Jesús del Cusco. Actualmente son propiedad y tesoro del Museo Histórico Regional del Cusco, entidad de la cual fue insigne Director y organizador por veinte años.
Dentro de la Historia del Arte Universal, la obra del Maestro Teófilo Benavente Velarde ha puesto en relieve a las distinguidas figuras de Diego Quispe Ttito, Juan Tomás Tuyro Tupaq Inka, Basilio de Santa Cruz Pumaqallo, Antonio Sinchi Roka Inka, Marcos Sapaka, Melchor Huamán Mayta, entre muchos otros personajes que hoy conforman la pléyade de artistas de la ESCUELA CUSQUEÑA.
Estas investigaciones fueron el punto de partida de varios textos sobre Arte cusqueño, y sus contribuciones son puntos de referencia y bibliografía de muchos estudios sobre el tema. Pero, sus principales investigaciones –difundidas principalmente a través de la cátedra-, estuvieron inéditas hasta después de su sensible tránsito, y hoy –felizmente publicadas-, son los testimonios que expresan su incansable espíritu y el profundo amor a la obra de los inmortales artistas.
Labor intelectual del Maestro TEÓFILO BENAVENTE VELARDE:
COMO EDUCADOR:
En 1946, el Maestro Teófilo Benavente Velarde fue fundador de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes “Diego Quispe Tito” del Cusco, siendo Docente de la misma hasta 1989.
Catedrático de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, en la Facultad de Ciencias Sociales (1965 – 1966).
Profesor fundador del Colegio “José Gabriel Cosio” del Cusco, en 1960.
Profesor en el Colegio Particular “San Francisco de Asís” del Cusco (1957-1970).
Hasta 1989, Docente del Centro Interamericano de Restauración de Bienes Culturales. INC, OEA, UNESCO, Convenio Andrés Bello.
COMO ARTISTA PINTOR:
La producción artística de Teófilo Benavente se manifiesta y expresa principalmente con la realización de retratos de diferentes personajes históricos.
Entre sus principales producciones se encuentran:
Historiador, ilustre Educador, Artista pintor, luchador social y ferviente defensor del Patrimonio artístico del Cusco, el Maestro TEÓFILO BENAVENTE VELARDE (1917–1989) fue un notable investigador en el campo de las Artes plásticas y autoridad en el conocimiento de la Historia de la antigua Capital de los Inkas, el Cusco.
Cusqueño de nacimiento y cusqueñista de corazón, las investigaciones históricas del Maestro Teófilo Benavente Velarde abarcaron el estudio de todas las manifestaciones artísticas desarrolladas en el Cusco y su Región, durante el periodo denominado de Transición y en el Virreynato, tomando como base la gran riqueza cultural desarrollada en los tiempos prehispánicos.
Enmendó la divulgada presunción del anonimato de la Escuela Cusqueña, al sacar a luz las olvidadas y riquísimas creaciones artísticas de aquella época, identificando las obras artísticas y distinguiendo a sus autores y las fechas de producción a través del descubrimiento y lectura de firmas, contratos, interpretación de estilos y materiales; trabajo complementado con el análisis paleográfico, el estudio de símbolos, la heráldica y la iconografía presentes en los innumerables objetos artísticos.
Como parte de los trabajos de la Corporación de Reconstrucción y Fomento del Cusco, en la década de 1950 realizó el registro y catalogación de la valiosa producción artística desarrollada en toda la región cusqueña, en colaboración con el notable artista cusqueño Señor ALEJANDRO MARTÍNEZ FRISANCHO.
Esta minuciosa y titánica labor develó la presencia y vigencia de la exquisita producción artística cusqueña, todavía presente en los diferentes Templos, conventos, monasterios, parroquias y casas de hacienda de la extensa geografía del sur peruano, y que hoy son objeto de admiración y asombro por parte del Mundo entero.
En este sentido, es importante subrayar el descubrimiento, investigación e identificación -así como la infatigable gestión para su adquisición-, realizado sobre los cinco relieves policromados del Hermano jesuita BERNARDO DEMÓCRITO BITTI, verdaderas joyas escultóricas del Siglo XVI que se encontraban olvidadas en la hacienda Piqchu, y que otrora pertenecieron al primitivo retablo del Templo de la Compañía de Jesús del Cusco. Actualmente son propiedad y tesoro del Museo Histórico Regional del Cusco, entidad de la cual fue insigne Director y organizador por veinte años.
Dentro de la Historia del Arte Universal, la obra del Maestro Teófilo Benavente Velarde ha puesto en relieve a las distinguidas figuras de Diego Quispe Ttito, Juan Tomás Tuyro Tupaq Inka, Basilio de Santa Cruz Pumaqallo, Antonio Sinchi Roka Inka, Marcos Sapaka, Melchor Huamán Mayta, entre muchos otros personajes que hoy conforman la pléyade de artistas de la ESCUELA CUSQUEÑA.

Estas investigaciones fueron el punto de partida de varios textos sobre Arte cusqueño, y sus contribuciones son puntos de referencia y bibliografía de muchos estudios sobre el tema. Pero, sus principales investigaciones –difundidas principalmente a través de la cátedra-, estuvieron inéditas hasta después de su sensible tránsito, y hoy –felizmente publicadas-, son los testimonios que expresan su incansable espíritu y el profundo amor a la obra de los inmortales artistas.
Labor intelectual del Maestro TEÓFILO BENAVENTE VELARDE:
COMO EDUCADOR:
En 1946, el Maestro Teófilo Benavente Velarde fue fundador de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes “Diego Quispe Tito” del Cusco, siendo Docente de la misma hasta 1989.
Catedrático de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, en la Facultad de Ciencias Sociales (1965 – 1966).
Profesor fundador del Colegio “José Gabriel Cosio” del Cusco, en 1960.
Profesor en el Colegio Particular “San Francisco de Asís” del Cusco (1957-1970).
Hasta 1989, Docente del Centro Interamericano de Restauración de Bienes Culturales. INC, OEA, UNESCO, Convenio Andrés Bello.
COMO ARTISTA PINTOR:
La producción artística de Teófilo Benavente se manifiesta y expresa principalmente con la realización de retratos de diferentes personajes históricos.
Entre sus principales producciones se encuentran:
· Los Alzados de 1742. Colección particular.
· El Inka Garcilaso de la Vega. Óleo que se encuentra en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

· Juan de Espinoza y Medrano, “El Lunarejo”. Lienzo pintado para la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
· Rdo. P. Fray Luis de Quesada y Las Heras O.S.A. Retrato del prelado cusqueño que se exhibe en la Galería de Obispos de la Catedral del Cusco.
· Mons. Ricardo Durand Flores S.J. Óleo que se encuentra en la Galería de Obispos de la Catedral del Cusco.
· Doña Clorinda Matto Usandivaras de Turner. Lienzo que preside el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Calca.

· Mariscal Andrés Avelino Cáceres. Lienzo que se encuentra en el Salón de la Benemérita Sociedad de Artesanos del Cusco.
· Mons. Doroteo Callo Suma. Colección particular.
COMO PROTECTOR DEL PATRIMONIO:
· Miembro de la Corporación Nacional de Turismo (1947-1953).
· Jefe de la Sección de Catalogaciones de Obras de Arte de la Junta de Reconstrucción y Fomento del Cusco. CRIF (1954-1965).
· Director del Museo Histórico Regional del Cusco. Instituto Nacional de Cultura Cusco (1965 - 1985).
COMO HISTORIADOR:
Obras publicadas:
· DON DIEGO QUISPE TTITO. En colaboración con el artista Alejandro Martínez Frisancho. Corporación de Reconstrucción y Fomento del Cuzco. CRIF. Departamento de Reconstrucción de Monumentos Históricos. Editorial H.G. Rozas S.A. Cuzco. 1963.
· EL ESCULTOR DE LA COLONIA D. TOMÁS TUIRO TUPAC INCA. SARGENTO MAYOR DE LOS NOBLES INGAS. En colaboración con el artista Alejandro Martínez Frisancho. Corporación de Reconstrucción y Fomento del Cuzco. CRIF. Departamento de Reconstrucción y Monumentos Históricos. Cuzco. 1964.
· EL PINTOR DE LA COLONIA DON ANTONIO SINCHI ROCCA INCA. En colaboración con el artista Alejandro Martínez Frisancho. Corporación de Reconstrucción y Fomento del Cuzco. CRIF. Departamento de Reconstrucción y Monumentos Históricos. Cuzco. 1965.
· HISTORIA DEL ARTE CUSQUEÑO: PINTORES CUSQUEÑOS DE LA COLONIA. Municipalidad Provincial del Cusco. 1995.
· LOS CENTAUROS GLORIOSOS Y VENCIDOS. Instituto Nacional de Cultura Cusco. 1996.
· HISTORIA DEL ARTE CUSQUEÑO: IMAGINERIA O ESCULTURA RELIGIOSA CUSQUEÑA DE LOS SIGLOS XVI, XVII Y XVII. Familia Benavente Gutiérrez. 2006.
Obras inéditas:
· ORGANISTAS Y ORGANEROS DEL CUSCO.
· LENGUAS DE BRONCE DE LOS TEMPLOS CUSQUEÑOS. LA HISTORIA DE LAS CAMPANAS.
· PLATERIA CUSQUEÑA.
· HERALDICA DE LAS FAMILIAS CUSQUEÑAS.
· TUMBAS ILUSTRES EN TEMPLOS CUSQUEÑOS.
· PERSONAJES ILUSTRES DEL CUSCO.
LABOR SOCIAL:
Cuatro veces Regidor de la Honorable Municipalidad Provincial del Cusco.
Cinco Veces Presidente de la Benemérita Sociedad de Artesanos del Cusco.
Presidente de la Academia de Artes Plásticas del Cusco.
PREMIOS OBTENIDOS:
· PALMAS MAGISTERIALES, en el grado de MAESTRO, 1985.
· MEDALLA DE LA CIUDAD. Honorable Municipalidad del Cusco, 1987.
· MEDALLA DE ORO Y DIPLOMA DE HONOR, Municipalidad del Cusco, 1963.
· 2º Premio obtenido en el Concurso Histórico “Inca Garcilaso de la Vega”. 1967.
· 2º Premio en el Concurso Histórico “Luis Velasco Aragón”. 1968.
· Premio póstumo Medalla KUNTUR. Instituto Nacional de Cultura. Lima, 1992.
· Premio póstumo Medalla “GARCILASO DE LA VEGA”. Instituto Nacional de Cultura Cusco. 2005.
· Miembro de la Corporación Nacional de Turismo (1947-1953).
· Jefe de la Sección de Catalogaciones de Obras de Arte de la Junta de Reconstrucción y Fomento del Cusco. CRIF (1954-1965).
· Director del Museo Histórico Regional del Cusco. Instituto Nacional de Cultura Cusco (1965 - 1985).
COMO HISTORIADOR:
Obras publicadas:
· DON DIEGO QUISPE TTITO. En colaboración con el artista Alejandro Martínez Frisancho. Corporación de Reconstrucción y Fomento del Cuzco. CRIF. Departamento de Reconstrucción de Monumentos Históricos. Editorial H.G. Rozas S.A. Cuzco. 1963.
· EL ESCULTOR DE LA COLONIA D. TOMÁS TUIRO TUPAC INCA. SARGENTO MAYOR DE LOS NOBLES INGAS. En colaboración con el artista Alejandro Martínez Frisancho. Corporación de Reconstrucción y Fomento del Cuzco. CRIF. Departamento de Reconstrucción y Monumentos Históricos. Cuzco. 1964.
· EL PINTOR DE LA COLONIA DON ANTONIO SINCHI ROCCA INCA. En colaboración con el artista Alejandro Martínez Frisancho. Corporación de Reconstrucción y Fomento del Cuzco. CRIF. Departamento de Reconstrucción y Monumentos Históricos. Cuzco. 1965.
· HISTORIA DEL ARTE CUSQUEÑO: PINTORES CUSQUEÑOS DE LA COLONIA. Municipalidad Provincial del Cusco. 1995.
· LOS CENTAUROS GLORIOSOS Y VENCIDOS. Instituto Nacional de Cultura Cusco. 1996.
· HISTORIA DEL ARTE CUSQUEÑO: IMAGINERIA O ESCULTURA RELIGIOSA CUSQUEÑA DE LOS SIGLOS XVI, XVII Y XVII. Familia Benavente Gutiérrez. 2006.
Obras inéditas:
· ORGANISTAS Y ORGANEROS DEL CUSCO.
· LENGUAS DE BRONCE DE LOS TEMPLOS CUSQUEÑOS. LA HISTORIA DE LAS CAMPANAS.
· PLATERIA CUSQUEÑA.
· HERALDICA DE LAS FAMILIAS CUSQUEÑAS.
· TUMBAS ILUSTRES EN TEMPLOS CUSQUEÑOS.
· PERSONAJES ILUSTRES DEL CUSCO.
LABOR SOCIAL:
Cuatro veces Regidor de la Honorable Municipalidad Provincial del Cusco.
Cinco Veces Presidente de la Benemérita Sociedad de Artesanos del Cusco.
Presidente de la Academia de Artes Plásticas del Cusco.
PREMIOS OBTENIDOS:
· PALMAS MAGISTERIALES, en el grado de MAESTRO, 1985.
· MEDALLA DE LA CIUDAD. Honorable Municipalidad del Cusco, 1987.
· MEDALLA DE ORO Y DIPLOMA DE HONOR, Municipalidad del Cusco, 1963.
· 2º Premio obtenido en el Concurso Histórico “Inca Garcilaso de la Vega”. 1967.
· 2º Premio en el Concurso Histórico “Luis Velasco Aragón”. 1968.
· Premio póstumo Medalla KUNTUR. Instituto Nacional de Cultura. Lima, 1992.
· Premio póstumo Medalla “GARCILASO DE LA VEGA”. Instituto Nacional de Cultura Cusco. 2005.
ARTÍCULOS PUBLICADOS
La producción intelectual del Maestro Teófilo Benavente Velarde se encuentra publicada en numerosos artículos, tanto en diarios y revistas de circulación local, nacional e internacional, así como en revistas especializadas sobre historia y arte.
Entre los principales artículos se citan:
EL CURA PINTOR ANTONIO VALDEZ Y UGARTE.
En Revista del Museo Virreynal. Casa de la Cultura del Perú. Año I, Nº1. Editorial H.G. Rozas.S.A. Cuzco. 1965.
HOMENAJE DEL MUSEO A LOS PINTORES DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII.
En Revista del Museo Virreynal. Casa de la Cultura del Perú. Año I, Nº1. Editorial H.G. Rozas.S.A. Cuzco. 1965
APUNTES PARA LA HISTORIA DEL BLASÓN HERÁLDICO DEL CUZCO.
En Revista del Museo Virreynal. Casa de la Cultura del Perú. Año II, Nº2. Editorial H.G. Rozas.S.A. Cuzco. 1966.
DON BARTOLOME HUAMAN QUISPE.
En Revista del Museo Virreynal. Casa de la Cultura del Perú. Año II, Nº2. Editorial H.G. Rozas.S.A. Cuzco. 1966.
SAN PEDRO DE CANCHIS TIENE UNA CAMPANA FECHADA EN 1560.
En Revista del Museo Virreynal. Casa de la Cultura del Perú. Año II, Nº2. Editorial H.G. Rozas.S.A. Cuzco. 1966.
LA INMACULADA CONCEPCIÓN EN LA PINTURA CUSQUEÑA.
En Revista del Museo Histórico Regional. Casa de la Cultura del Perú. Año 5, Nros 3, 4 y 5. Editorial Don Jaque. Cuzco. 1970.
JOSE MANUEL DE GAMARRA. LOS PINTORES CUZQUEÑOS DE LA COLONIA.
En Revista del Museo Histórico Regional. Instituto nacional de Cultura. Año 6, Nº6. Editorial Los Andes. Cuzco. 1971.
MARAVILLOSA JOYA DE ARTESANÍA EL PÚLPITO DE SAN BLAS.
En Revista El Artesano. Órgano oficial de la Benemérita Sociedad de Artesanos del Cusco – Perú. Fundada en 1870. Año XX. Nº 75. Imprenta Pantigozo S.C.R.L. Cusco. 1987.
PINTORES CUZQUEÑOS DEL SIGLO XVII Y XVIII. En colaboración con el artista Alejandro Martínez Frisancho.
En Revista del Museo Histórico Regional. Instituto Nacional de Cultura Filial Cuzco. Año VII, Nº 7. Imprenta de la Oficina Encargada de la Ley 8451. Cuzco. 1972.
No hay comentarios:
Publicar un comentario